Derecho Comunitario para ONGs

14/10/2014

por Sumá Fraternidad

Comentarios: 0

(Por Martin Canevari)

Lucas Orlando es abogado especialista en Organizaciones Sin Fines de Lucro y conductor del programa “Derecho Comunitario para OSC”, el cual se emite todos los miércoles de  15:30 a 16 horas por Nexoradial FM 104.9 o vía web en www.nexoradial.com.ar. En el mismo, brinda asesoramiento y responde preguntas respecto a cuestiones legales para ONGs.

Las consultas más frecuentes que recibe son:

  • Cómo comenzar con una ONG.
  • Qué resguardos hay que tener a la hora de contratar personal.
  • Qué resguardos se deben tomar a la hora de llevar a cabo una actividad.
  • Orientación en cuestiones prácticas del trabajo diario de una ONG.
  • Traducción de normas legales a un lenguaje práctico para su mejor comprensión.

Desde Sumá Fraternidad recurrimos a Lucas Orlando para consultarle sobre el trabajo que realiza para que diversas organizaciones puedan estar mejor asesoradas jurídicamente y que transforme lo teórico legal en palabras simples.

¿Cuáles son los principales conflictos o debilidades legales que tienen las ONGs?

En el ámbito judicial existen denuncias contra las organizaciones sociales en temas de derecho laboral y de responsabilidad civil. En las sentencias judiciales los mismos jueces terminan diciendo “Muy noble su tarea, los felicito pero hay normas que hay que cumplir”. En muchos casos la responsabilidad civil está desde la misma persona que fue beneficiaria de la actividad y termina haciendo la denuncia, por eso la importancia de asesorarse legalmente.

Muy frecuentemente me llaman para que intervenga por casos de abogados que hacen mala praxis. Cuando consulto cómo fue que eligieron al abogado es porque era conocido de un conocido y no un especialista en la materia. El hecho de no buscar un asesoramiento de consulta profesional puede traerle consecuencias a las organizaciones.

¿Qué pasos debe seguir una ONG nueva para afianzarse legalmente?

No importa lo que tienen pensado hacer a futuro, lo que si les recomiendo es que traten de pisar terreno fuerte, que las bases sean sólidas. Con las bases me refiero a tener una estructura legal bien consolidada y un grupo de personas de mucha confianza de que el proyecto se va a justificar.

Yo aconsejo que si van a buscar un abogado le pidan en primer lugar un presupuesto. En base a este lo lleven a firmar un contrato de “Locación de servicios” mediante el cual la organización va a pagar una suma de dinero a cambio de que el profesional haga las tareas acordadas. Dicha actitud no debe ser solo en este caso, sino con cualquier persona que se vincule laboralmente, ya que es una manera de acostumbrar una cultura de trabajo dentro de la misma.

¿Cuál es la importancia de asesorarse en materia legal?

Si es a los fines de tener una orientación uno puede consultar de acuerdo a sus posibilidades o condiciones económicas. Si esa orientación se va a transformar en una acción concreta, entiéndase armar una organización civil, llevar a cabo un proceso de financiamiento internacional, un proyecto vinculado a un programa nacional o viajar al interior del país con un grupo de voluntarios para ayudar a ciertos beneficiarios ahí ya hay que meterse en materia más específica. En estos casos recomiendo buscar y preguntar con un abogado que conozca sobre las organizaciones civiles y los hay, somos pocos, pero los hay.

¿Qué recomendaciones les darías a las ONGs que no reciben asesoría de un abogado?

A aquellas que no cuenten con los recursos económicos que pregunten sin compromiso si el profesional puede colaborar de alguna forma, siempre pidiéndole permiso y con educación. Ser abiertos a que la donación puede ser en moneda, en especies o en prestar un servicio.

Existen organizaciones y organismos públicos que brindan asesoramiento en temas legales en todos los países. En la Argentina existe el colegio público de abogados, la Facultad de Derecho de Universidad de Buenos Aires, el Poder Judicial de La Nación, el sistema Pro Bono del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires. Hay distintos lugares donde uno puede obtener información gratuita.

Otra recomendación sería cuando estamos contratando dentro de la organización al mismo profesional porque resulta que es miembro, todavía vale muchísimo más tener ese contrato para separar bien las aguas, sino se habilita al radio pasillo y se desvirtúa el objeto social de la organización. Para eso están los papeles legales.

¿Qué casos compartís en tu programa?

Cómo crear una organización, qué cuidado hay que tener a la hora de contratar a alguien, qué resguardo hay que tener a la hora de llevar a cabo una actividad, entre otros. Lo que se trata de compartir es el vocabulario criollo, el de calle en cuestiones prácticas, y traducir un poco las normas a un lenguaje práctico a partir de dar ejemplos para que la gente visualice mejor.

¿Cómo pueden las organizaciones participar del programa?

Para elaborarlo recibo en la semana diversas consultas o preguntas y busco el denominador común para responderlas. En la radio sale casi todo programado desde un día antes, ya que cuando se está armando hay un mail y un Facebook para que amplíen la información. Una manera de buscar soluciones para una organización es a partir de ser transparente y mostrar la realidad completa. Cabe aclarar que el programa de radio no es semejante a una consulta profesional, sino más bien una orientación.

Cómo contactar a Lucas Orlando:

Sitio Nexo Radial: http://www.nexoradial.com.ar/