Estrategias para la recaudación de fondos online Parte II

15/07/2014

por Sumá Fraternidad

Comentarios: 0

¿Cómo motivar al potencial donante?

  • Compartir la visión del proyecto y las aspiraciones del mismo
  • Compartir historias que refuercen la propuestas y den un tono emocional
  • Difundir los resultados cuantitativos – a cuantos chicos se ayudó con ese dinero-  Resultados concretos en números
  • Jamás discutir o confrontar – estar abiertos al diálogo y a la crítica del otro, aprender de eso
  •  Contar su trabajo con hechos, difundir los momentos más sobresalientes de la organización

¿Por qué es bueno contar historias?

  • Está demostrado que el donante va a poder recordar mejor una causa si la relaciona con una historia personal
  • Permite atraer la atención de nuestra causa
  • Hablar de un caso particular ayuda al donante a entender mejor nuestra misión
  • Permite que el donante vea cómo puede cambiar la vida de UNA persona
  • Hay estudios que demuestran que una persona dona 2 veces más generosamente cuando conocen la historia! La emoción es lo que conduce a la acción
  • No hay que temer de hablar de emociones, siempre que se haga de manera respetuosa
  • Contar una historia de vida permite entender mejor la misión de la organización
  • El donante se siente identificado con ese protagonista

Consejos para resaltar una historia:

  1. Siempre es mejor hablar de un personaje individual, que de un grupo, ayuda al donante a identificarse.
  2. Explicar cómo el protagonista quiere cambiar su mundo
  3. El conflicto es fundamental, hablar de los obstáculos que tiene este personaje para cumplir sus  sueños. No tener miedo de nombrar estos obstáculos
  4. No olvidar de usar imágenes y video – estudios demuestran que los seres humanos son más visuales que verbales
  5. Siempre compartir en las redes sociales la historia

Que otros cuenten tu historia

Es bueno involucrar a la comunidad con la que trabajamos ya que la credibilidad aumenta cuando un amigo lo dice. Invitar al donante a que te mande una pequeña descripción de por qué donó, y pedirle que te autorice a compartirlo en las redes sociales. Promover que tus seguidores compartan tu contenido – generar interacción. Siempre innovar en la manera de contar la historia. Esta bueno promover que los donantes luego de realizar la donación compartan en su muro el por qué lo hicieron.

 ¿Qué necesitamos saber de nuestros donantes?

Es útil conocer las motivaciones, intereses y valores de nuestros donantes. ¿Qué los moviliza a donar? Es necesario identificar los indicadores de porqué y para qué donarían. Otra manera de buscar nuevos donantes es a través de los contactos de nuestros donantes actuales.

Es fundamental diferenciar los distintos públicos, para poder hacer propuestas adecuadas a los distintos públicos (edad)

generaciones

Es útil segmentar la base de datos para identificar mensajes según cada sector. Una posibilidad es la siguiente:

  1. Candidatos (personas que nos conocen pero no saben lo que hacemos)
  2. Contactos (ya tenemos contacto – confían en nuestro trabajo)

Como llegar a nuevos potenciales donantes:

  • Involucrar a todo el equipo
  • Contar con la ayuda de voluntarios, que difundan, su entusiasmo es contagioso
  • Diversificar los canales de comunicación
  • Contagiar el entusiasmo de los voluntarios

¿Cómo los retengo?

  • Siempre primero agradecer al donante – ponerle su nombre  – en ese agradecimiento contarle porqué es tan importante su aporte y qué vamos a hacer con el – para que esa persona lo comparta con sus amigos
  • Con un gran donante, llamarlo especialmente para agradecerle – enviarle un informe trimestral con lo que se hizo con el dinero – esto genera transparencia y confianza
  • Explicarle al donante que sus datos van a ser utilizados con formularios on-line seguros
  • Invitarlos a los eventos
  • Realizar encuestan, escuchar a nuestros donantes
  • Notas especiales: por ejemplo mandarle un mensaje personal recordándole al donante: “Hace un año festejamos gracias a tu donación, queremos que sepas lo importante que sos para nuestra organización”

Más ideas

  • Armar una estrategia para comunicar mensualmente qué se está haciendo con el dinero recaudado
  • Mandar un reporte a fin de año contándole como nos fue y las expectativas para el próximo año
  • Club de donantes – generar complicidad entre pares es un gran estímulo para los involucrados con una causa. Por ejemplo generar un grupo de Facebook entre donantes. Promover espacios de intercambio
  • Respetar a los donantes que quieren ser anónimos

 Mediciones “Nada que no se mide mejora”

Mediciones cualitativas y cuantitativas. Medir el crecimiento de suscripciones, seguidores, donantes. También es útil establecer plazos, establecer objetivos a corto mediano y largo plazo.

Calendarización

Implementar todas estas propuestas mediante un calendario de tareas, tener en cuenta los recursos que tiene la organización. Designar un responsable para cada tarea.

Ser creativos

  • Proponer a nuestro donante algo diferente e innovador con lo que se sienta motivado
  • identificar qué motiva a nuestros donantes, tener en cuenta que cada organización trabaja con públicos muy disimiles
  • Lo tradicional no llama la atención
  • Lluvia de idea locas en el equipo
  • Animarse a soñar