VEJA ESTA NOTÍCIA EM PORTUGUÊS
Andrea Alvarez, antropóloga social, brindó una enriquecedora charla a los participantes hispanoamericanos del Seminario, basándose en su experiencia en el Proyecto El Castillo. Hace 8 años que trabajan en la comuna La Pintana, en uno de los barrios más pobres de Santiago de Chile, apadrinando a más de 60 niños para que puedan terminar la escolarización.
Hace algunos años empezaron a surgir otras problemáticas entre su comunidad. Los niños que al principio tenían 5 años de edad ahora eran adolescentes y sus necesidades fueron cambiando. Incluso la relación con las familias se fue estrechando: empezaron a expresar sus necesidades más profundas, revelando sus miedos con respecto a la violencia, el alcoholismo o la drogadicción de sus hijos. Así los voluntarios de El Castillo empezaron a detectar nuevas necesidades en su comunidad.
Fue en esa instancia en la que se incorporó Andrea, para ayudar a hacer una sistematización de la experiencia y plantear nuevos caminos y nuevos objetivos.
Andrea compartió algunas reflexiones metodológicas que surgieron a partir de esta experiencia:
- Importancia de contar con asesoría técnica para construir un proyecto que considere parámetros metodológicos o acción social. Siempre buscando recoger toda la riqueza que se haya sembrado para plantear caminos de continuidad y a la vez crecimiento.
- Utilizar la figura de Facilitadores, quienes se presentan en la posición de simetría con el otro para construir un nuevo conocimiento.
- Realizar talleres donde fortalecer la confianza. Así los voluntarios vieron que los facilitadores no venían a cambiar todas las bases q se habían construido sino a enriquecerlas
- Presentar un plan de trabajo de 6 meses con objetivos, actividades principales, estrategias metodológicas y un delineamiento de la MISION/ VISION de la iniciativa
- Sentar las bases de la comunicación por escrito. Presentar un proyecto y planificarlo antes de llevarlo a la práctica.
- Planificar proyectos que permitieron “Empoderar a la gente en sus propias tomas de decisiones” para que los sujetos se sientan tan parte de ese proyecto. Así se evita el paternalismo y el asistencialismo.
- Hacer un diagnóstico participativo comunitario que permita crear la solución entre todos y no imponiéndola, porque podemos estar equivocados sobre las necesidades reales de la comunidad receptora.
De este modo se sistematizaron 3 niveles de diagnóstico:
- Institucional: Misión, valor, objetivos, recursos.
- Participativo de los receptores: Se llevó a cabo con tres herramientas. Una encuesta general, diversas entrevistas personales con la comunidad y varios Focus Group.
- Mapeo de las ONG que trabajan en la comuna y en la municipalidad para encontrar ongs similares que trabajen en contextos parecidos al propio.
Este diagnóstico permitirá obtener una radiografía de quienes son las personas que participaban del proyecto y cuáles son sus necesidades reales. Las entrevistas generaron una riqueza enorme y los focus group pudieron conectar a la comunidad entre sí para preguntarse qué problemas hay en el barrio. Una comunidad que la que muchos vivían aislados unos del otros por el temor. Además estos grupos despertaron las ganas en ellos de generar su propio cambio entre todos. Este diagnóstico participativo permite considerar a los sujetos como parte de las intervenciones sociales y no solo como meros receptores o beneficiados.
Por último el Mapeo de ONGs similares sirve para poder nutrirse de las experiencias de los otros y establecer alianzas. Capacidad de crear redes con otros para retroalimentarse y construir mapas de acción.
Construcción de indicadores de impacto en acciones sociales:
- Se usa para comparar desempeños entre periodos de tiempo.
- En base de ese modelo podemos compararnos con nosotros mismos, medir en qué área ha habido progresos o mayores dificultades
- Estos pasos son necesarios porque nos pueden ayudar a ahorrar muchísimo tiempo y recursos
- Algunas preguntas orientadoras que se pueden utilizar como indicadores:
- En qué medida el proyecto tiene una base concreta de acción tanto desde la estructura de un modelo a seguir como de necesidades reales que pudieran ser respondidas por este?
- En qué medida los voluntarios del proyecto conocen, adhieren y se identifican con la MISION / VISION y los valores que se quieren transmitir
- En qué medida los usuarios de proyecto se sienten parte de este?
- En que medida los usuarios del proyecto toman responsabilidades en él o lo construyen?
- En qué medida las acciones concretas que se llevan a cabo responden a las expectativas de los usuarios?
- ¿En qué medida la organización ha logrado establecer redes / lazos de cooperación con otras organizaciones que tienen iniciativas similares en el área territorial?
- En qué medida los voluntarios y usuarios han logrado construir lazos de fraternidad en sus relaciones
- En qué medida las acciones que se realizan en el proyecto contribuyen a la construcción de la cultura de la fraternidad