Cuando sé, puedo producir conocimiento. ¿Y de dónde proviene la sabiduría?, sin duda alguna de la VIVENCIA, entendida como una intensa y profunda experiencia.
El diplomado sobre “Liderazgo Comunitario” coordinado por la Universidad Sophia ALC (América Latina y el Caribe), extensión de Sophia Italia, está socavando la ideología individualista para profundizar en el pensamiento pluralista, enriquecido con vivencias comunitarias que ponen en evidencia la interculturalidad, haciendo énfasis en un estilo de liderazgo que apunta al desarrollo sistémico de la sociedad civil, reconociendo el valor de la diversidad y rescatando la participación responsable de los miembros de una comunidad.
Sophia ALC, pone en relieve una propuesta educativa que parte de la construcción colectiva de conocimiento, para ejercer una acción efectiva frente a los desafíos y necesidades del entorno, sin perder de vista la dimensión cósmica, es decir, los principios de relacionalidad, correspondencia, complementariedad, reciprocidad y ciclicidad, que vinculan a las personas entre sí y con la naturaleza.
El diplomado representa una oportunidad valiosa para propiciar una transformación de principios y valores en los participantes, innovando en la construcción de una conciencia ética integral y universal. Es una invitación a “REFLEXIONAR Y DARNOS CUENTA”. No pretende cambios de actitud ni de estilo de vida inducida por una propuesta académica, ya que las transformaciones dependen de la voluntad, de las decisiones y acciones que elige cada SER humano. Se trata de ejercitar la amplitud de conciencia a través del conocimiento y del intercambio de experiencias que redunden en el bien común, reinvindiquen la equidad y la igualdad de derechos, que incluyan la fraternidad universal como principio básico de vida, y que incorporen el desarrollo sustentable como una política de vida sociocultural.
Temas como: “ Liderazgo comunitario”, “Fraternidad”, “Gestión estratégica y Gestión social”, “Proyecto de intervención social”, “Comunidad de aprendizaje”, “Sociedad moderna y post moderna”, “Cultura organizacional (coherencia y consistencia)”, “Modelos antropológicos”, “Interculturalidad”, “Persona y comunidad”, “Economía y gestión comunitaria”, “Sustentabilidad de nuestra casa común”, son algunos de los tópicos que han enriquecidos nuestros espacios de reflexión e intercambio de saberes, a través de la puesta en común de experiencias comunitarias de los participantes, y de la documentación bibliográfica que el equipo pedagógico ha sugerido durante el proceso de formación, como marco de referencia importante para profundizar en cada un de los temas mencionados.
Concluyendo, cito a Hans Jonas (filósofo judío nacido en Alemania), a quien se le conoce principalmente por su influyente obra “El Principio Responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica”. Hans Jonas propone una ética BIOCÉNTRICA Y ECOCÉNTRICA, encaminada hacia el cuidado de la vida, tomando en cuenta las generaciones futuras y la vulnerabilidad de la naturaleza, rompiendo con el enfoque de la ética tradicional que se caracteriza como antropocéntrica.
En Pandemia podemos entramar vidas y darle nuevos trajes a la supervivencia: RESILIENCIA, SOLIDARIDAD, COMPASIÓN, AMOR, CUIDADO.
Rufo Ángel Árraga Barrios – Asistente Administrativo en Sumá Fraternidad