
La Guía para solicitantes se encuentra disponible aquí y de ella sacamos la siguiente información.
La presente Convocatoria de Propuestas se hace bajo el Objetivo 2 «Reforzar el papel de la sociedad civil en la promoción de los derechos humanos y de las reformas democráticas, en el fomento de la conciliación pacífica de los intereses de diferentes grupos y en la ampliación de la participación y la representación políticas» del documento de estrategia del IEDDH 2011 – 2013.
Los OBJETIVOS ESPECÍFICOS de esta convocatoria de propuestas son:
– Fortalecer el desarrollo institucional y la capacidad técnica de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) especializadas para el seguimiento o monitoreo de casos de violación de los derechos humanos, incluida la lucha contra la impunidad.
– Fortalecer la capacidad de diálogo político y de incidencia (representación y participación) de las OSC especializadas en la promoción y defensa de los derechos humanos y de la justicia.
Las subvenciones solicitadas dentro de esta Convocatoria de Propuestas estarán comprendidas entre los siguientes importes mínimo y máximo:
• Importe mínimo: 75.000 EUR.
• Importe máximo: 150.000 EUR.
La duración prevista de una acción no podrá ser inferior a 12 meses ni superior a 36 meses y deberá estar enfocada en por lo menos uno de los sectores siguientes:
• Derechos de los niños y de la mujer;
• Derechos de los pueblos indígenas y de las minorías;
• Derechos de los migrantes;
• Tráfico de seres humanos;
• Violencia institucional y condiciones de detención;
• Justicia.
Los tipos de actividades admisibles en esta convocatoria incluyen, a título indicativo:
• Desarrollo, fortalecimiento y coordinación en red de las actividades de monitoreo y seguimiento por las OSC a nivel nacional, incluido el seguimiento de la aplicación de los compromisos internacionales en materia de derechos humanos en Argentina.
• Como parte de los procesos de fortalecimiento y desarrollo de la capacidad institucional de las OSC: actividades de incidencia sobre políticas públicas específicas, campañas de concienciación y de dialogo, formulación de estrategias de cambio, organización de foros de discusión (seminarios, conferencias, mesas redondas) para mejorar la capacidad de acción y de diálogo entre las organizaciones/los actores de la sociedad civil y los tomadores de decisiones.
• Actividades de sensibilización y formación de OSC/defensores DDHH locales, por ejemplo en materia de seguimiento de las cuestiones de derechos humanos/derechos de los grupos vulnerables (mujer, niños, migrantes, etc); seguimiento de los procesos judiciales y de las condiciones de prisión; de apoyo a programas psicosociales y de rehabilitación; etc.
• Formación de redes/consorcios/plataformas de OSC; organización de foros de discusión (seminarios, mesas rondas) para mejorar el dialogo y la colaboración efectiva entre las OSC especializadas y tomadores de decisiones.
• Acciones de formación práctica de jóvenes profesionales/activistas civiles en temas de monitoreo y seguimiento de los casos a nivel nacional y subnacional (recolección de datos, documentación, análisis de situaciones y gestión de la información, Communications/diseminación).
• Apoyo a las actividades de la OSC de comunicación, investigación, documentación e información pública sobre violaciones de los derechos humanos y la lucha contra la impunidad, incluido la promoción del marco internacional y regional para la prevención de la tortura a través de programas de información y sensibilización.